¿Cómo detectar si un mensaje es Spam?

Creado por Asesoría Global PCNet, Modificado el Jue, 26 Jun a 5:29 P. M. por Asesoría Global PCNet


Detectar que un correo electrónico es spam, o incluso phishing (un tipo de spam malicioso), es crucial para proteger tu información personal y la seguridad de tus dispositivos. Aquí te presento las señales más comunes a las que debes prestar atención:


1. Remitente sospechoso:

  • Dirección de correo electrónico extraña: Revisa la dirección completa del remitente, no solo el nombre que aparece. Los spammers a menudo intentan imitar direcciones legítimas con pequeñas variaciones (por ejemplo, "banco-seguro@gmail.com" en lugar de "seguro@banco.com", o "micorreo@empresa.com" con una "l" minúscula en lugar de una "i" mayúscula).

  • Dominio que no coincide: Si el correo supuestamente viene de una empresa (por ejemplo, tu banco, una tienda online), el dominio de la dirección de correo electrónico (la parte después del "@") debería coincidir con el dominio oficial de esa empresa. Si es un dominio genérico como Gmail, Outlook, o uno que no conoces, es una señal de alerta.

  • Remitente desconocido: Si no conoces al remitente o no esperabas un correo de esa persona o entidad, sé cauteloso.

2. Asunto del mensaje alarmante o inusual:

  • Urgencia extrema: Frases como "¡ATENCIÓN URGENTE!", "Tu cuenta será cancelada", "Última oportunidad", o "Has ganado un premio millonario" son tácticas comunes para que actúes sin pensar.

  • Demasiado bueno para ser verdad: Ofertas increíbles, premios inesperados o la promesa de "dinero fácil" son casi siempre fraudes.

  • Genérico: Asuntos vagos como "Notificación importante" o "Problema con su cuenta" sin especificar más.

3. Errores de ortografía y gramática:

  • Las empresas y organizaciones legítimas suelen cuidar mucho la redacción y la ortografía de sus comunicaciones. Si un correo tiene muchos errores gramaticales, faltas de ortografía, o frases mal construidas (especialmente si parece una mala traducción), es una señal clara de spam o phishing.

4. Solicitudes de información personal o confidencial:

  • Nunca proporciones datos sensibles: Ninguna entidad legítima (bancos, tiendas, etc.) te pedirá por correo electrónico tu contraseña, número de tarjeta de crédito completo, número de seguridad social, PIN, o cualquier otra información confidencial. Si lo hacen, es un intento de phishing.

  • Solicitud de "verificación de cuenta": Cuidado con los correos que te piden que "actualices" o "verifiques" tu información a través de un enlace. Siempre haz esto directamente desde el sitio web oficial de la empresa.

5. Enlaces y archivos adjuntos sospechosos:

  • No hagas clic en enlaces sin verificar: Pasa el cursor sobre el enlace (sin hacer clic) para ver la URL real a la que te redirige. Si la URL no coincide con el sitio web oficial de la empresa o parece extraña, no hagas clic. En dispositivos móviles, mantén presionado el enlace para ver la URL.

  • Archivos adjuntos inesperados: No abras archivos adjuntos de remitentes desconocidos o si el correo te parece sospechoso. Pueden contener malware o virus que infectarán tu dispositivo.

  • "Facturas" o "notificaciones de envío" falsas: Cuidado con archivos adjuntos que simulan ser facturas o detalles de envío que no esperabas.

6. Diseño y formato inconsistentes:

  • El diseño del correo (logotipos, fuentes, colores) puede ser diferente al que usa habitualmente la empresa. A veces, los logotipos pueden tener baja resolución o dimensiones incorrectas.

  • Falta de personalización: Si el saludo es genérico ("Estimado cliente") en lugar de usar tu nombre, es una señal de alerta.

Qué hacer si sospechas que un correo es spam:

  1. No lo abras: Si el asunto o el remitente te parecen sospechosos, no abras el correo.

  2. No hagas clic en enlaces ni descargues archivos adjuntos: Esto es fundamental para tu seguridad.

  3. Márcalo como spam/phishing: La mayoría de los servicios de correo electrónico tienen una opción para marcar correos como spam o phishing. Esto ayuda a tu proveedor a identificar y filtrar mejor estos mensajes en el futuro.

  4. Elimínalo: Una vez marcado, elimínalo de tu bandeja de entrada.

  5. Verifica por otros medios: Si tienes dudas sobre la legitimidad de un correo (por ejemplo, si parece de tu banco), contacta directamente a la empresa a través de sus canales oficiales (página web, teléfono) y nunca uses la información de contacto proporcionada en el correo sospechoso.

Al estar atento a estas señales y seguir estas precauciones, puedes reducir significativamente el riesgo de caer en trampas de spam y phishing.